La Cerdanya es una amplia cuenca de origen tectónico originada por un derrumbe entre fallas que rompió la cadena pirenaica y que configuró un valle orientado de este a oeste a una altitud media de 1.200 metros. Esta llanura se encuentra rodeada por un relieve montañoso perteneciente al Pirineo axial por la zona norte y por el Prepirineo por la zona sur. Esta configuración excepcional ha condicionado su clima, su vegetación, la fauna y la historia humana.
Fin del Terciario
Se forma un importante lago en la actual Batllia, rodeado de una zona de humedales. Progresivamente, se llenó con arcillas y depósitos de origen vegetal, que dieron lugar a yacimientos de lignito como los de Sansor, Sanavastre y Estavar, explotados a lo largo del tiempo. La Bassa de Sanavastre, restos de la antigua mina a cielo abierto, es hoy en día un lugar donde se han recuperado especies botánicas de ese período.
Hacia el 120000-50000 aC
En las Cuevas de Olopte existen indicios de ocupación humana durante el fin del Paleolítico Inferior y del Paleolítico Medio. Según estudios recientes de la Universidad de Barcelona sobre el glacialismo en el Pirineo parece muy probable que el collado de la Perxa estuviera libre de hielo en la época de máximo frío y permitió el paso hacia la llanura del Rosellón durante el Paleolítico.
13000 aC
La presencia humana durante este primer momento de la historia se confirma en la colina de Montlleó (Prats i Sansor) donde se estableció un campamento de cazadores y recolectores durante el Paleolítico Superior.
4000-3500 aC
Los habitantes de la comarca empiezan a ser incipientes campesinos y ganaderos. Ocupan cuevas, abrigos y poblados al aire libre. El trigo, la oveja, la cabra y el buey son la base de su alimentación. Empieza en este momento la trashumancia vertical entre los pastos de invierno y los de verano en la alta montaña, un modelo que durará hasta nuestros días. Los yacimientos de este momento son: Sanavastre, la Fou de Bor y las cuevas de Olopte.
2200-1800 aC
Aparecen los entierros colectivos en cuevas como la Fou de Bor (Bellver de Cerdanya) o las Encantadas de Toloriu; pero sobre todo en la construcción de megalitos. Estos dólmenes se caracterizan por tener dos grandes bloques laterales, un tercero de cabecera, uno de cubierta y uno más pequeño, frontal, que deja una abertura por la que se depositaba al difunto, son lo que se denominan “de cámara simple” o “cámara pirenaica”. Dentro del megalitismo en Cataluña son tardíos, del calcolítico a la edad del bronce inicial (2000 y 1700 años aC s/c): Dolmen del Paborde en la Molina, Dolmen de collado de Fans o “Barraca del campo de Josepó” en Ordèn (Bellver de Cerdanya), Ca n’Aurèn I y Ca n’Aurèn II en Prullans.
Hacia el 1500-1000 aC
Aumento del número de poblados al aire libre y continuidad de los ya existentes, se ocupan las colinas que dominan la llanura, además se ocupa la media montaña en aquellos puntos estratégicos de la trashumancia vertical. Las cuevas se emplean para enterrar y como sitio de almacenamiento o hábitat temporal. Llegan objetos de bronce desde el área circumalpina.
Fin del s. III – s. II aC
Llegada de los íberos, que levantan poblados de nueva planta según un urbanismo preconcebido, y traen la escritura y el torno de alfarero. Inscripción de una gran cantidad de grabados rupestres localizados en la media montaña. De este momento son los poblados como ”El Castellot” de Bolvir y el Turó de Gallisà en Bellver de Cerdanya. 218 aC. ¿Hanníbal cruza la Cerdanya?
83 aC
Los ceretanos imponen un peaje al pretor romano Sertori para dejarle cruzar su territorio hacia Ilerda.
39 aC
Revuelta del pueblo ceretán contra el dominio de Roma, sometida por Domici Calví.
Siglo I aC
Iulia Lybica (Llívia), se convierte en municipio romano y capital del territorio. Concesión del derecho latino a sus habitantes. Reorganización del espacio rural y de las vías de paso (Strata Ceretana).
Siglo IV
Existencia de numerosos asentamientos rurales (villae), necrópolis y otros elementos romanos en Llívia, Talló, Prats, Alp, Bolvir, Urtx, Baltarga.
1170-1177
Alfonso I funda la villa de Puigcerdà y le confiere la capitalidad cerdana.
Siglo VII-VIII
Las fuentes visigóticas y árabes siguen citando a Llívia como capital y mencionan por primera vez el castillo. El cristianismo podría haber llegado a través de las principales vías de comunicación que cruzaban el territorio posiblemente en épocas anteriores, si bien es necesario esperar a este período para encontrar los primeros indicios arqueológicos, generalmente en forma de necrópolis asociadas a templos de la plenitud medieval. Cabe destacar, en este sentido, la ya mencionada necrópolis de Santa María de Talló, identificada como paleocristiana, que debería vincularse con las estructuras antiguas localizadas bajo el presbiterio y la nave del templo actual, con presencia de tegulae mezclados con cal y fragmentos de sigilada africana. En un sentido similar, diversas estructuras antiguas, localizadas bajo las iglesias románicas de Santa María de Mosoll, Santa María de All, Santa Cecilia de Beders, el santuario de la Virgen de Cuadros, Santa Eugènia de Saga y Sant Martí y Sant Serni de Vilavedra, han sido relacionadas con una cronología tardoantigua o visigótica, que mostraría la fijación del cristianismo en el territorio ya en esta época.
673
Rebelión del duque Pau (Paulus), a raíz de la cual el rey Wamba se apoderó del castillo de Llívia.
Siglo IX
Se crea el Condado de Cerdanya. Organización del territorio en castillos y parroquias. Sant Esteve y Sant Hilari de Umfred o Riufred (valle de la Molina, Alp), será el primer monasterio ceretano, seguido del de Sant Pere de Ger.
Siglo X
Los monasterios de Sant Miquel de Cuixà y Sant Martí del Canigó reciben una gran cantidad de propiedades en la Cerdanya. En 1083. Presumible existencia de moneda condal cerdana.
Siglo X-XI
Acta de Consagración de la Catedral de Urgell en el que aparecen citadas todas las iglesias cerdanas, siendo la de Talló la única mencionada junto con su titular. Se citan los pagi o divisiones administrativo-territoriales: pagus liviensis (Llívia), pagus ollorbiensis (Olopte), pagus tolonensis (Talló) y pagus baritensis (Bar).
1182
Establecimiento de la feria de Puigcerdà, que será a partir de ese momento un importante elemento centralizador de la economía de esta zona del Pirineo.
1190
El rey Pedro I confirma el Hospital Mayor de Puigcerdà, el cual, teniendo en cuenta los enormes cambios conceptuales del mundo hospitalario, se convertirá en el actual hospital.
1198
Principal invasión albigesa, que deja maltrechas muchas iglesias y sus pertenencias (Coborriu de Talló, Boro, Piedra, Urús, Bederos, Baltarga, Sansor, Mosoll, Estoll, Queixans, Vilallobent, Age,), así como algunas masías de Alp o Urtx , entre otros.
Siglo XIII
Se crea la veguería de Cerdanya, que perdurará hasta 1716.
1225
Nunó Sanç funda la villa de Bellver.
1276
El condado de Cerdanya forma parte del Reino de Mallorca.
1290
Establecimiento de los dominicos en Puigcerdà.
1292
El condado de Cerdanya se reintegra a la Corona catalana.
Siglo XIV
Los mendicantes y judíos se consolidan como comunidades con un gran peso específico dentro de la población puigcerdanense.
Puigcerdà es el principal mercado del Pirineo y se encuentra entre las siete poblaciones catalanas con mayor población. La industria textil se convirtió en un motor de crecimiento económico con la producción de paños de mediana calidad, exportados a todas partes.
1348
Primer brote de la Peste Negra que tendrá un fuerte impacto demográfico en la comarca. La alta mortalidad deja los campos vacíos y los supervivientes van hacia las ciudades, donde se pagan buenos salarios y se obtiene la libertad, mientras que en el campo los señores feudales imponen sus derechos y privilegios. Aparece el hambre y los despoblados.
Siglo XV
En 1428. Un fuerte terremoto con epicentro en Camprodon afecta gravemente a la Cerdanya y hay una importante mortandad en Puigcerdà al caer la iglesia de Sant Francesc con la población en su interior celebrando la misa de la Candelaria, los documentos hablan de trescientos muertos.
Guerra Civil Catalana. 1462
El rey Joan II, en su lucha por la corona catalana, empeña los condados de Cerdanya y Rosselló a cambio de la ayuda de Luis XI, rey de Francia. La victoria del rey catalán traerá como consecuencia la anexión de la Cerdanya al reino francés ante la oposición a someterse a Francia por parte del castlar de Llívia, Damià Descatllar. En 1479. Luis XI, ayudado por Puigcerdà, asedia y destruye el castillo de Llívia, Puigcerdà definitivamente derrota el pueblo rival en la hegemonía por el territorio. En 1493. Carlos VIII de Francia devuelve los condados de Cerdanya y Rosselló.
Siglo XVI
Cerdaña es tierra de bandoleros “Nyerros y Cadells (Cachorros)”. La grave inestabilidad política y económica en el territorio obliga a la corona a implicarse. En 1575 se crea la Unión entre Puigcerdà y el Sindicato de la Tierra (resto de poblaciones cerdanas) para hacer frente al numeroso bandolerismo existente.
Siglo XVI-XVII
La Cerdanya vive continuos enfrentamientos con Francia hasta 1659-60 en los que se firma el Tratado de los Pirineos entre el Reino de España y el de Francia para definir una frontera entre ambos estados. La Cerdanya queda partida en dos y la Villa de Llívia pasa a ser enclave español en territorio francés por decisión propia. Sin embargo, esta «frontera» no impide tensiones en territorio cerdano donde, a diferencia de otros territorios pirenaicos, la geografía no ayuda a definir físicamente la frontera. Así en 1679 Luis XIV de Francia encarga la construcción de la fortaleza de Montlluís, y entre 1708-1714 los franceses, bajo el duque de Noailles, ocupan Puigcerdà y construyen el Fort Adrià.
1716-1833
Se impone la administración castellana con la creación del corregimiento de Puigcerdà, que comprendía, además de la Cerdanya, el valle de Ribes y el actual Alt Urgell.
1803
Las parroquias cerdanas de la parte francesa dejan de depender del obispado de Urgell.
1812-1814
De nuevo la Cerdanya bajo administración española es ocupada por las tropas francesas, esta vez es Napoleón que convierte a Puigcerdà en capital del departamento del Segre. Algunas poblaciones son masacradas.
1833
La creación de las diputaciones y la división provincial española motivan un nuevo deslinde de la Cerdanya entre la provincia de Lleida y la de Girona, que sigue actualmente en vigor.
Guerras carlistas: 1837, 1873 y 1874
Puigcerdà sufre los asedios de forma heroica y sale victoriosa en todas las ocasiones. Desde Madrid recibirá el títulode “Insigne, fidelísima, heroica y siempre invicta Vila de Puigcerdà”.
1886
El gobierno da permiso para derribar las murallas puigcerdanenses.
1908-1910
Inicio de la práctica de los deportes de nieve en La Molina.
1914
Queda terminada la carretera N-152, que unía Barcelona y Puigcerdà por Ribes de Freser, y al año siguiente, la de la Seu d’Urgell en Puigcerdà. Son dos de los principales ejes comarcales de comunicación.
1922
El tren de Barcelona llega a Puigcerdà y el año 1929 une Puigcerdà y Ax-les-Thermes.
Guerra Civil. 1936
Gran destrucción del patrimonio artístico de las iglesias de la Cerdanya bajo administración española. Un fuerte grupo de la CNT-FAI, encabezado por Antonio Martín “el Cojo de Málaga”, controla sanguinariamente a Puigcerdà y gran parte de la Cerdanya; al intentar ganar la plaza de Bellver es abatido y el grupo desmantelado. La Generalidad de Catalunya reestructura el país en comarcas.
1937
Emiten papel moneda los municipios de Alp, Bellver de Cerdanya, Llívia, Montellà-Martinet, Puigcerdà y Urtx.
1939
Entrada de las tropas franquistas en la Cerdanya. La Retirada: La frontera ve un alud de gente en dirección norte. En la Tour de Querol se establece un campo de refugiados.
1945-1947
Numerosas bajas de cerdanos de Francia. La frontera filtra a los que huyen del nazismo hacia el sur y posteriormente a aquellos que huyen de los aliados.
Construcción de la Línea P (PIRINEOS) de defensa conocida también como la Línea Gutiérrez, frente a una posible invasión de los aliados.
1956
Puigcerdà inicia la práctica del hockey hielo en un núcleo urbano, a nivel estatal.
1982
La comarca sufre fuertes aguaceros que provocan graves inundaciones. Afectan muy directamente a Martinet y el Pont de Bar.
1984
Se abre al tráfico el túnel del Cadí, que comunica las comarcas del Berguedà y de la Cerdanya. La accesibilidad desde Barcelona provocará importantes e irreversibles cambios en la comarca.
1983
Nacen los Consejos Comarcales de Montaña y en 1987 la Generalidad de Catalunya crea los Consejo Comarcales.
1991
Adhesión del estado español al Acuerdo de Schengen. Supone la supresión de los controles de personas y las restricciones de circulación en las fronteras entre los países firmantes, la adhesión de España, suaviza la frontera con Francia.
7 de febrero de 1992
Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht. Nacimiento de importantes proyectos transfronterizos entre la Cerdanya bajo administración francesa y la española para solucionar problemas y deficiencias comunes subvencionados por Europa. El año 2014 entra en funcionamiento, el Hospital Transfronterizo de Cerdanya que da servicio a la población bajo administración española y francesa.